Cáscara de granada y diabetes
Beneficios de la granada para la diabetes
Científicos de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) en México, desarrollaron una jalea a base de cáscara de granada que disminuye los niveles de glucemia en sangre. De este modo obtienen un alimento funcional de fácil acceso para tratar la diabetes en la población mexicana.
Conoce los beneficios de la granada para la diabetes
La cáscara de granada mexicana contiene ácido elágico, con propiedades antitumorales, antibacterianas, antiparasitarias, antiinflamatorias…y, como decíamos, con capacidad de disminuir las cantidades de azúcar en sangre y, por tanto, efectivo en el tratamiento de la diabetes mellitus. El ácido elágico proviene de polifenoles tipo elagitatinos, compuestos bioactivos con capacidad antioxidante.
Cabe decir, en comparación, que el ácido elágico también se encuentra en las hojas de la granada de la India (utilizadas en la Medicina Tradicional China para el tratamiento de la diabetes mellitus), pero en el caso de la granada mexicana, el ácido elágico se encuentra mucho más concentrado (se ha podido reducir la dosis efectiva casi diez veces).
Elaboración de jalea de granada para la diabetes
El procedimiento de elaboración de la jalea con capacidad para disminuir la glucemia en sangre, según los investigadores, es el siguiente:
– Decocción acuosa semicontinua: método tradicional que consiste en hervir en agua la corteza del fruto para extraer los elagitaninos y obtener un concentrado.
– Deshidratación del concentrado obtenido.
– Análisis del concentrado, en el que se evidenció la presencia de ácido elágico.
– Elaboración de la jalea: utilización de polisacáridos vegetales diferentes a la pectina para generar viscosidad y con ausencia de azúcar.
– Se añade sucralosa para edulcorar y enmascarar la amargura del producto, que es un endulzante no calórico de uso común en personas diabéticas.
– Análisis sensoriales para comprobar la aceptabilidad del sabor.
– Análisis de calidad alimentaria que incluyen la información nutrimental y las especificaciones microbiológicas.
– Análisis biológico in vitro para comprobar que el ácido elágico se encontrara en la jalea y mantuviera su actividad antioxidante, ya que al mezclarse con el resto los componentes del alimento existía el riesgo de perder el efecto de la sustancia activa.
– Experimentación in vivo con ratones diabéticos y no diabéticos para probar sus efectos en la salud. En los roedores en ayuno hubo reducción de glucemia, disminución en el estrés oxidativo y mejoramiento en la curva de tolerancia a la glucosa y los niveles de insulinemia. Es decir, los niveles de glucosa y de insulina en la sangre mejoraron después de dos semanas de consumo.
La jalea no cuenta con patente y que su proceso de elaboración es de conocimiento público.
La jalea es un alimento funcional ya que se comprobó que este producto otorga un efecto benéfico a la salud, ayuda a prevenir o tratar enfermedades, mejorando el estado de salud de quien la consume.
Accede a nuestro campus virtual para alumnos presenciales y online: Cientos de cursos y talleres semipresenciales y online con apoyo especial a los alumnos presenciales con secciones especiales:
Escuela de masaje en Coruña – Escuela de masaje en Pontevedra – Escuela de quiromasaje en Santiago de Compostela – Escuela de masaje en Vigo