Wiki Terapias Naturales

El arte del Kintsugi aplicado a la belleza facial

El arte del Kintsugi aplicado a la belleza facial

El arte del Kintsugi aplicado a la belleza facial, resiliencia y tradición japonesa al servicio de la belleza

La cultura japonesa valora las marcas de tiempo en los objetos. Para los japoneses, muestran el verdadero significado del uso de la pieza. En kintsugi, las grietas del objeto se tratan simplemente como un evento en sus historias, y no como una razón para desecharlo.

El proceso de kintsugi se parece a la filosofía japonesa de mushin, que se traduce como “sin sentido”. Abarca conceptos de desapego, aceptación del cambio y destino como aspectos de la vida humana. Las grietas en kintsugi simbolizan la filosofía de que cada cicatriz tiene su propio mérito. De este arte nace el método Kintsugi Facial toda una revolución ene el campo de la belleza y los tratamientos faciales.

En este caso hablaremos de la filosofía del Kintsugi  (金継ぎ) (en japonés: ‘reparación dorada’) o kintsukuroi (金繕い) (en japonés: ‘reparación de oro’) es una técnica de origen japonés con oro, plata o platino, dejando para otra ocasión la técnica de Kintsugi facial, ya que antes debemos conocer la filosofía de este método.

La historia del kintsugi o Kintsukuroi

La técnica surgió en el siglo XV cuando el shogun (máximo título militar otorgado por el Emperador, con gran poder político) Ashikaga Yoshimasa envió cerámicas de la ceremonia del té a China para su restauración. Cuando regresó, el shogun no apreció la técnica china con cierres de metal y pidió a los artesanos japoneses que desarrollaran otra forma de restaurarla. En lugar de intentar disimular los defectos de la pieza rota, los artesanos utilizaron urushi (laca japonesa) con oro para pegar las piezas y hacer evidentes las partes que habían sido reparadas.

Cuando la olla china volvió a manos del comandante, este se sintió incómodo con la reparación. Su vasija favorita había sido arreglada con nada más que clips metálicos poco atractivos. Estas pinzas eran el principal método utilizado para reparar utensilios, sin embargo, no eran tan efectivas, ya que no retenían líquidos dentro del objeto.

El comandante envió la vasija a sus artesanos y les pidió que encontraran una forma más adecuada de arreglarla. Fue entonces cuando surgió la técnica kintsugi. Debido a su belleza única, el método se ha vuelto popular. La gente comenzó a romper sus utensilios a propósito para poder aplicar kintsugi.

¿Te interesa formarte en Kintsugi Facial con el curso de Kintsigi facial de ESPS?

Descarga el catálogo del curso

Kintsugi es una forma de reciclaje

La primera respuesta que tienen las personas cuando rompen algo es tirarlo. Sin embargo, existen formas de reciclar y reutilizar ese objeto, sin generar residuos innecesarios para el planeta. La técnica kintsugi es prueba de ello.

La aplicación de kintsugi es ideal para reutilizar tu vasija de cerámica que se haya agrietado o partido por la mitad. Para aplicar el método, simplemente siga unos sencillos pasos:

Las piezas del objeto roto se deben ensamblar una a una para luego limpiarlas y pegarlas con resina;
El objeto se deja secar y luego se lija;
Después de eso, sus grietas se resaltan con capas de barniz;
Las grietas deben ser espolvoreadas con oro, o cualquier otro tipo de polvo metálico (plata, bronce, latón o cobre);
Cuando se mezcla con el barniz, mientras aún está húmedo, el polvo metálico parece más fluido;
La olla con las grietas debe ir al horno para quemarse.

Curso de Kintsugi facial

Metáfora de Kintsugi

Detrás de la técnica kintsugi se esconde una importante metáfora de la existencia humana. En la cultura japonesa, el kintsugi va mucho más allá de los utensilios de cerámica, se trata de reconstruirse en tiempos difíciles. La filosofía del kintsugi predica que, para que una persona se recupere de una mala situación, necesita trabajar y prestar atención a la hora de juntar las piezas.

Según el pensamiento kintsugi, las personas deberían valorar los momentos que las rompieron. Esto se debe a que estas situaciones construyen nuevas versiones de ti mismo, dejando marcas que pueden ser hermosas si se tratan con cuidado y cariño.

Para adoptar la técnica kintsugi en la vida cotidiana, hay algunos conceptos que es necesario comprender. Ellos son:

kintsugi
Conceptos Kintsugi
Wabi sabi: admirar la imperfección
Wabi sabi es el acto de celebrar las imperfecciones y vivir con sencillez. Todo el mundo se enfrenta a tiempos difíciles, vivir la vida a la perfección es casi imposible. En japonés, “wabi” significa solo, mientras que “sabi” significa paso del tiempo. Juntos, significan el acto de aceptar lo bueno y lo “no tan bueno”.

Aceptar la imperfección, en kintsugi, significa celebrar las fortalezas de cada individuo. Dejar de lado ideales imposibles y abrazar tus fortalezas lleva al individuo a una actitud más positiva y orientada.

Gaman: vivir con resiliencia
Gaman es la capacidad de aguantar, ser paciente y mantener la calma. Todo el mundo puede practicar Gaman a través de la meditación, tomándose unos momentos para respirar.

En lugar de centrarse en las circunstancias negativas, el individuo puede utilizar las dificultades como una oportunidad para aprender. Incluso si estás enfrentando un momento difícil que cambiará tu vida para siempre, o estás pasando por una semana difícil. La técnica Gaman anima a las personas a centrar sus fortalezas en su potencial.

Yuimaru: preocúpate por las personas cercanas a ti
Yuimaru es un método kintsugi, cuyo objetivo es practicar actos conjuntos. Yuimaru ayuda a las personas a sanar a través de la fuerza y ​​el cuidado de amigos y familiares. Permitirse ser vulnerable con sus seres queridos es clave para cuidarse y desarrollar el amor propio.

Para Kintsugi, Yuimaru anima a los individuos a ser amables consigo mismos, crear un sistema de apoyo familiar y desarrollar la idea de dar y recibir a cambio.

Eiyshoku: valora tu cuerpo

Una mente positiva necesita un cuerpo sano. Complicar tu dieta y pensar que no deberías comer hace que las personas tengan una mala relación con su cuerpo. Por eso, la práctica del kintsugi predica que cada uno debe comer lo que sea saludable para su cuerpo, cuando quiera.

La técnica eiyshoku se parece a la del movimiento por la libertad alimentaria. Donde se predica que cada individuo debe comer lo que es bueno para su organismo, sin restricciones ni dietas perjudiciales para su organismo. Comer incorrectamente no proporciona la energía que tu cuerpo y mente necesitan para desarrollarse.

Kansha: cultivar la gratitud sincera
Para kintsugi, kansha significa expresar gratitud por todo lo que es bueno o malo. Cuando un individuo se da cuenta de todo lo que tiene, puede sanar más rápido y ser más resiliente.

Kansha anima a dejar de lado el ego y centrarse en las experiencias, para que el cerebro vea lo positivo, en lugar de lo negativo. En kintsugi todo sucede por una razón, incluso las situaciones malas. Esa razón suele ser ser una persona mejor, más resiliente y más agradecida.

¡Suscríbete a nuestro Boletín! Noticias, ofertas de empleo, artículos técnicos...
>>> PROMO 16 AÑOS 1 TALLER GRATIS
author-avatar

About ESPS

Escuela Europea Parasanitaria ESPS 20 años al servicio de formación en el área de la salud natural y las terapias naturales

Leave a Reply