EFECTOS FAVORABLES DE LA ACUPUNTURA Y LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA (MTC) SOBRE CIERTAS PATOLOGÍAS, AVALADOS CIENTÍFICAMENTE
¿Qué es la acupuntura?
Dentro de la medicina tradicional china, se encuentra la acupuntura, que es una técnica en la cual se colocan agujas del grosor de un pelo en puntos específicos del cuerpo, llamados puntos de acupuntura, donde luego son manipulados a través de la mano (acupuntura manual), electricidad (electro acupuntura), calor (moxibustión), presión (acupresión) o energía láser con la finalidad de “realinear las energías del cuerpo o el qi”. Se incluye también la aurículo terapia, que es la estimulación de puntos acupunturales que están representados en el pabellón auricular a través de la presión o punción. Junto con esto, existen recomendaciones de estilo de vida y de dieta y no es raro combinar también la medicina herbal china.
Situación actual en Occidente
La medicina tradicional (MT) también llamada medicina complementaria y alternativa (CAM) ha sido recomendada por la OMS para su uso en los sistemas de salud en todo el mundo para ampliar las opciones terapéuticas al tratamiento convencional. La MT representa aproximadamente el 80% de las intervenciones de atención de los pueblos de África y el 40% de la atención en el sistema de salud chino. En los países de América Latina como Colombia y Chile, hay datos que indican su demanda y uso de la población en alrededor de 40-70%.
Hay registros que documentan la existencia de tratamientos de acupuntura tradicional en China durante más de cinco mil años, pero sólo en el siglo XIX eran conocidos los tratamientos con esta práctica en Occidente.

acupuntura para el dolor de espalda
Actualmente existe una demanda creciente de servicios de acupuntura en las comunidades del mundo, no sólo en consultas privadas, sino también en hospitales y clínicas comunitarias.
En muchos lugares del mundo, los responsables de las políticas, los profesionales sanitarios y el público se debaten con preguntas sobre la seguridad, eficacia, calidad, disponibilidad y desarrollo de este tipo de atención sanitaria, lo que ha conducido a un aumento en la investigación en acupuntura, experimentando un rápido crecimiento.
La medicina tradicional, complementaria y alternativa suscita un amplio abanico de reacciones, desde el entusiasmo no crítico hasta el escepticismo no informado.
La Administración para Fármacos y Alimentos de EEUU -la FDA- calificó la acupuntura como segura y eficaz, aunque con restricciones. La OMS la avala y el Instituto Nacional para la Salud de EE.UU reconoce desde 1997 sus beneficios.
La acupuntura, basada originalmente en la medicina tradicional china y actualmente también apoyada en la neurofisiología moderna, va pasando ese listón de la evidencia. Tratada durante años como una medicina alternativa, poco a poco incorporada a la práctica oficial y pública en parte de Europa –en España también, más tímidamente–, se propone salir de ese apartado de medicinas alternativas para ser una técnica de la medicina basada en la evidencia científica.
Por eso los acupuntores tratan con las agujas o con electroacupuntura (multiplica por diez el estímulo) todo tipo de dolencias. Pero sólo una parte de esta actividad recibe hoy el aval de medicina basada no en la experiencia o la tradición, sino en la evidencia científica.
Demostrar el valor de la acupuntura con ensayos clínicos controlados no es tarea fácil:
- el análisis de todos los trabajos existentes sobre el papel de las agujas en muchas patologías, no siempre permite obtener conclusiones científicas, porque hay pocos estudios controlados de calidad y por la poca homogeneidad entre ellos.
- Probar científicamente que un medicamento sirve o no para una determinada patología es metodológicamente sencillo, aunque muy caro y como no hay laboratorios que puedan beneficiarse, no hay dinero para investigar.
Mecanismo de acción
En relación al mecanismo de acción de la acupuntura, las primeras investigaciones sobre la acupuntura moderna hablan de que se estimula la secreción de endorfinas endógenas. Es decir, la estimulación con acupuntura genera una señal nerviosa al cerebro resultando en una secreción de endorfinas
La importancia de este descubrimiento es que se estableció el modelo neural del mecanismo de la acupuntura.
Sin embargo, no hay ninguna teoría unificada del mecanismo de acción de la acupuntura en relación a otros posibles “pasajes” neurales con otros neurotransmisores, sino más bien sólo varios modelos e hipótesis para diferentes aplicaciones clínicas.
La acupuntura origina cambios en las funciones sensitivas, motoras y autonómicas, con resultados terapéuticos a nivel visceral, inmune, hormonal y de la función cerebral, a través de la neuromodulación. Antes era consideraba como placebo, pero las respuestas generadas en animales han descartado esta posibilidad.
El estímulo de puntos de acupuntura genera cambios en el sistema nervioso central, actua a nivel espinal, troncoencefálico y diencefálico.
Esa aguja, que se clava a distintas profundidades según qué se quiera tratar, aumenta la liberación de sustancias a nivel local, con efecto analgésico, antiinflamatorio o vasodilatador, y también en la médula espinal y en el sistema nervioso central, a través del sistema límbico.
Acupuntura vs dolor
Se ha demostrado en diferentes investigaciones clínicas bien controladas, que el tratamiento acupuntural es un método capaz de aliviar o suprimir el dolor crònico y que posee un proceder prácticamente inocuo y económico, aunque existe una comprensión incompleta de la base teórica que la sustenta.
La inserción de la aguja activa estructuras de inhibición descendente del dolor, con lo que se demuestra que tiene una vía central en el control del dolor.
La acupuntura, la electroacupuntura y las inyecciones en puntos gatillo (ashí) ejercen acción analgésica por hiperestimulación, activando fibras mayores como las Aβ. Los efectos de la electroacupuntura son generados por estímulos eléctricos de baja intensidad y dado que los puntos gatillo son puntos de acupuntura en un 70 % de los casos y estos a la vez son puntos motores, se considera que estas fibras están involucradas en la transmisión de los estímulos eléctricos. Estos métodos estimulan las fibras poco mielinizadas Aδ y las no-mielinizadas fibras C. Una vez localizados los puntos ashí, se puede infiltrar un bloqueador de las fibras C (Sarraceniaceae) para desactivar la conducción periférica del dolor y lograr un efecto directo relajante, o inyectar un irritante leve (Vitamina B12) para activar igualmente la inhibición.
La adenosina se ha identificado como otro mecanismo de acción de la acupuntura al tener propiedades antinflamatorias y analgésicas. Se libera en la piel después de una herida e inhibe los impulsos nerviosos aliviando el dolor.
Una de las sustancias que estimula es el gaba, un aminoácido que actúa como neurotransmisor inhibitorio en mamíferos, presente prácticamente en todo el cerebro y que relaja la musculatura, y además –y eso se ha podido ver con pruebas de diagnóstico por imagen– llega más oxígeno a la zona que se quiere tratar.
Acupuntura vs enfermedad
La acupuntura en sus diversas formas tiene habilidades específicas y diferenciadas de la medicina convencional en el cuidado de personas con enfermedades no transmisibles, tanto en prevención como en el tratamiento.
El ser humano es un todo unificado, en constante intercambio de materia y energía con el medio ambiente, que tiene integridad individual y las características manifiestas que son más que la suma de sus partes, expresado en el nivel de vida que resulta de sus eventos de interacción con el ambiente en el momento actual y el anterior.
Por lo tanto, el desplazamiento de la mirada de la enfermedad a la persona concebida en su totalidad, amplía la perspectiva del cuidado de la salud y la noción de la responsabilidad de las acciones relacionadas con la salud-enfermedad.
La eficacia de la acupuntura
Dolor lumbar: Es eficaz para el dolor de causa desconocida (no por un golpe o un desgaste de las vértebras). Se le reconoce a la acupuntura que mejora el dolor a corto plazo y la funcionalidad.
Cefalea tensional.
Migraña: los expertos creen que, puesto que la acupuntura tiene muchos menos efectos secundarios que los fármacos, puede tener sentido clínico recurrir a ella como profilaxis de los dolores de cabeza crónicos.
Dolor en la cara: Neuralgias del trigémino; dolor en el cuello.
Trastornos temporomandibulares.
Molestias crónicas producidas por problemas musculoesqueléticos.
Dolor crónico de hombro.
Sofocos: menopausia, cáncer de mama.
Rinitis alérgica.
Ovulación.
Síntomas oncológicos.
Náusea y vómito: previene las secuelas nauseosas posoperatorias. Asimismo, se probó que la acupuntura disminuye la sensación de náusea en las enfermas sometidas a quimioterapia anticancerosa.
Alteraciones gastrointestinales: colon irritable (una de los problemas más frecuentes en clínica humana) y en las molestias dispépticas en las que no existe una úlcera gastroduodenal. Grastritis.
Patología respiratoria: asma. El uso de esta técnica en el broncoespasmo ayuda a disminuir la medicación y disminuye los días de escuela perdidos.
Estrés.
Accidentes vasculares cerebrales: acupuntura láser. Hemoplejía.
Disminución de la espasticidad y mejor movilidad en paralíticos cerebrales: acupuntura láser.
Osteoartritis.
Trastornos psicológicos.
Debilidad muscular.
Obesidad.
Dolor crónico: cabeza, hombro…..
Reducir el nivel de intensidad del tinnitus.
Ansiedad.
Dolor agudo postquirúrgico: existe evidencia limitada de que la acupuntura puede ser una terapia efectiva para el tratamiento del dolor post-operatorio y dental agudo y podría ser un complemento útil en estas indicaciones.
Hipertensión arterial leve: pacientes tratados con acupuntura disminuyeran las cifras de tensión arterial elevadas en un corto periodo de tiempo y sin necesidad de recurrir a otro tipo de terapia, lo cual demostró que esta alternativa terapéutica es efectiva para tratar la hipertensión arterial leve, por lo cual se recomendó su uso a tal efecto.
Sacrolumbalgia de causa no neurológica: eficaz para aliviar el dolor lumbar en quienes se aplicó, a la vez que permitió a los enfermos reducir el período de tratamiento, ahorrar medicamentos y lograr una rápida reincorporación a la vida laboral y social.
Reabsorbe edemas.
Disminuye el espasmo de los vasos sanguíneos.
Sirve como relajante muscular.
Empleada a alta intensidad estimula los músculos y a nivel segmentario se produce una influencia ortosimpática.
Crisis aguda de asma bronquial.
Efecto analgésico agudo en pacientes con dolor osteoarticular.
Opción terapéutica para el alivio del dolor de los pacientes con diagnóstico de hernia discal lumbar que no son tributarios de tratamiento quirúrgico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Sources of Chinese Tradition Vol. 1 WM Theodore DeBary, Irene Bloom Columbia University Press NY, NY 1999.
Scientific Basis of Acupuncture B. Pomeranz Acupuncture textbook and Atlas, NY, NY 1987.
Vibrational Medicine for the 21 Century- Richard Gerber M.D. Eagle Brook, NY, NY 2000 «Acupuncture and Chinese Medicine».
Acupuncture for chronic headache in primary care: large, pragmatic, randomised trial.
Vickers AJ1, Rees RW, Zollman CE, McCarney R, Smith CM, Ellis N, Fisher P, Van Haselen R.BMJ. 2004 Mar 27;328(7442):744. Epub 2004 Mar 15
( Cabyoglu, Hergen y Tan, 2006 ).
Goldman N, Chen M, Fujita T, Xu Q, Peng W, Liu W, et al. Adenosine A1 receptors mediate local anti-nociceptive effects of acupuncture. Nat Neurosci. 2010;13(7):883-8
Effectiveness of acupuncture for temporomandibular disorders and associated symptoms
GaHYPERLINK «http://www.google.com/search?q=»Garbelotti, Thânia Orlando»»rbelotti, Thânia Orlando; Turci, Andressa Mendonça; Serigato, Julia Maria V. do Amaral; Pizzol, Karina Eiras Dela Coleta;Franco-Micheloni, Ana Lúcia.
Revista Dor, Set 2016, Volume 17 Nº 3 Páginas 223 – 227
Effectiveness of acupuncture therapy as treatment for tinnitus: a randomized controlled trial
Doi, Marcelo Yugi; Tano, Simone Sayomi; Schultz, Adriane Rocha; Borges, Ricardo; Marchiori, Luciana Lozza de Moraes.
Brazilian Journal of Otorhinolaryngology, Ago 2016, Volume 82 Nº 4 Páginas 458 – 465
Efeitos da acupuntura no tratamento da ansiedade: revisao integrativa
Goyatá, Sueli Leiko Takamatsu; Avelino, Carolina Costa Valcanti; Santos, Sérgio Valverde Marques dos; Souza Junior, Deusdete Inácio de; Gurgel, Maria Dorise Simão Lopes; Terra, Fábio de Souza.
Revista Brasileira de Enfermagem, Jun 2016, Volume 69 Nº 3 Páginas 602 – 609
Efectividad de la acupuntura en el tratamiento del dolor agudo postquirúrgico en adultos, en comparación con tratamientos activos o con acupuntura simuladaHYPERLINK «http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016000300007&lang=pt» Facebook Twitter
Fuentealba Cargill, Francisca; Biagini Alarcón, Leandro.
Revista médica de Chile, Mar 2016, Volume 144 Nº 3 Páginas 325 – 332
BMJ. 2004 Mar 27;328(7442):744. Epub 2004 Mar 15.
Acupuncture for chronic headache in primary care: large, pragmatic, randomised trial.
Vickers AJ1, Rees RW, Zollman CE, McCarney R, Smith CM, Ellis N, Fisher P, Van Haselen R.
Eficacia del tratamiento acupuntural en pacientes con epicondilitis humeral externa
Pantoja Fornés, Ida; Pérez Tauriaux, Olivia; Quintana Mayet, Ernesto;