La riqueza del Ginkgo biloba
Ginkgo biloba: para qué sirve la planta, cómo tomarla y cuáles son los riesgos
Pocas medicinas a base de hierbas son tan conocidas como el ginkgo biloba. A menudo se utiliza para ayudar con la memoria, prevenir el Alzheimer, tratar la laberintitis y promover la pérdida de peso. Sin embargo, hay pocos beneficios que tengan prueba científica.
Sin embargo, el extracto de ginkgo biloba es rico en diferentes principios activos que contribuyen a la salud, como los antioxidantes. Aun así, debe utilizarse bajo prescripción médica y orientación médica. Generalmente se consume en forma de té o extracto de cápsulas.
Considerada un fósil viviente, ya que existe desde hace aproximadamente 200 millones de años, esta especie fue descubierta por el médico alemán Engelbert Kaempfer, en 1690. Pero llamó la atención de la ciencia después de la Segunda Guerra Mundial, ya que sobrevivió a las explosiones de la energía atómica. Bombas en Hiroshima y Nagasaki. Debido a su inmensa resistencia, se convirtió, en Japón, en el símbolo de la paz y la longevidad.
A continuación, consulta qué es el gingko biloba, para qué sirve y si tiene alguna contraindicación.
Ginkgo biloba: para qué sirve, cómo tomarlo y riesgos
¿Qué es el ginkgo biloba?
Ginkgo biloba es una planta medicinal de origen asiático. Su árbol puede alcanzar los 40 metros de altura y tiene una estructura muy característica, con hojas en forma de abanico.
El extracto de estas hojas es rico en diferentes principios activos importantes para la salud, como antioxidantes y también contiene propiedades antiinflamatorias. Por ello, contribuye a la salud.
¿Para que sirve?
Si se utiliza correctamente, el ginkgo biloba puede proporcionar muchos beneficios para la salud. Recordando que aún faltan investigaciones científicas que demuestren los efectos de la planta medicinal en el organismo. Entre las ventajas de utilizar ginkgo biloba podemos mencionar:
Es una fuente de antioxidantes.
Tiene compuestos antioxidantes que neutralizan los efectos nocivos de los radicales libres. Por tanto, ayuda a combatir el envejecimiento celular, reduce el riesgo de enfermedades degenerativas y mejora el sistema inmunológico y cardiovascular.
Combate la inflamación
Algunos estudios, realizados en animales y en tubos de ensayo, demuestran que el extracto de ginkgo biloba reduce la inflamación en el organismo. Por tanto, es beneficioso para quienes padecen artritis, por ejemplo.
Mejora la circulación
Se sabe que el uso de ginkgo biloba aumenta el flujo sanguíneo y promueve la dilatación de los vasos sanguíneos. De esta forma, es beneficioso para enfermedades relacionadas con la mala circulación, como la trombosis.
es bueno para el cerebro
Como el ginkgo biloba mejora la circulación sanguínea, aumenta la disponibilidad de oxígeno en el cerebro, ayudando a mejorar el rendimiento de este órgano y la concentración. Por estos mismos efectos, ayuda a prevenir daños en las neuronas, combatiendo la pérdida de memoria y actuando en la prevención del Alzheimer.
Puede mejorar la salud cardiovascular.
Al aumentar el flujo sanguíneo, el ginkgo biloba también puede ser beneficioso para el corazón. Esto se debe a que elimina el riesgo de sufrir infartos y accidentes cerebrovasculares (Accidente Vascular Cerebral).
Reduce la ansiedad y el estrés.
Un estudio realizado con 170 personas que padecían ansiedad generalizada y consumían ginkgo biloba mostró una reducción de los síntomas de ansiedad. Además, debido a sus propiedades antiinflamatorias, el ginkgo biloba mejora la capacidad del cuerpo para lidiar con niveles altos de la hormona que causa el estrés.
Trata los dolores de cabeza
El Ginkgo biloba se utiliza en la medicina tradicional china como tratamiento popular para los dolores de cabeza y las migrañas. El beneficio se debe a los efectos antiinflamatorios y antioxidantes presentes en la planta medicinal. Además, ayuda a reducir el estrés y aumenta el flujo sanguíneo, lo que mejora los síntomas.
Reduce la laberintitis y los mareos.
Otro beneficio del ginkgo biloba es ayudar a combatir los síntomas de mareos o pérdida del equilibrio, provocados por la laberintitis (inflamación en el laberinto, que es una región del oído interno). Esto se debe a que mejora la circulación sanguínea en el oído interno.
¿Cómo tomar ginkgo biloba?
El Ginkgo biloba se puede encontrar en forma de cápsulas, comprimidos y/o solución oral preparada con un extracto estandarizado, previa prescripción médica. También es posible preparar un té con las hojas secas, pero los expertos no recomiendan esta forma de consumo.
Generalmente se comercializa en cápsulas, tanto manipuladas como industrializadas. Para mejorar las funciones cognitivas, la dosis recomendada varía de 120 a 240 mg de extracto seco, de una a cuatro veces al día, para adultos. En cuanto a las personas mayores, la dosis recomendada es de 40 a 120 mg de extracto seco, tres veces al día.
¿El Ginkgo biloba es bueno para la laberintitis?
La laberintitis es el nombre popular para los trastornos del laberinto (estructura del oído). Ocurre cuando hay inflamación del oído interno. Ginkgo biloba está indicado para reducir los síntomas del problema de salud, ya que mejora la circulación sanguínea.
Sin embargo, es fundamental acudir al médico para tener el diagnóstico correcto y que éste indique el tratamiento más adecuado.
¿El Ginkgo biloba adelgaza?
A pesar de ser muy consumido para adelgazar, no existe evidencia científica de que el ginkgo biloba contribuya a la pérdida de peso. Al mejorar los síntomas de algunas enfermedades, puede ayudar indirectamente al hacer que esté más dispuesto a realizar actividad física, por ejemplo.
Cabe destacar que el proceso de pérdida de peso es complejo y requiere cambios en los hábitos alimentarios e incluir ejercicio físico en la rutina. No existe ninguna sustancia que pueda ayudar a perder peso de forma aislada.
¿Cuánto tiempo hace efecto el Ginkgo biloba?
No existe una respuesta estándar. El tiempo que tarda la sustancia en hacer efecto varía de persona a persona. También depende mucho de la indicación terapéutica, la evolución del cuadro y la cantidad recomendada.
En cualquier caso, el uso debe ser continuo, siguiendo la dosis diaria recomendada, apareciendo los primeros efectos tras semanas de uso, periodo que varía de dos a 12 semanas.
¿El gingko biloba te da sueño?
Una de las principales dudas sobre el ginkgo biloba es si induce el sueño, ayudando así con el insomnio. No existe evidencia científica de los beneficios de esta planta medicinal para mejorar la calidad del sueño.
Pero se sabe que el ginkgo biloba ayuda a las personas que tienen dificultades para dormir sin interrupciones, es decir, se despiertan con frecuencia. Además de reducir la ansiedad, lo que ayuda a conseguir un sueño de calidad.
¿Cómo hacer té de gingko biloba?
Además de las cápsulas, el gingko biloba se vende generalmente en hojas secas. Para preparar el té, simplemente hierva el agua y agregue las hojas secas. Lo ideal es dejarlo hervir otros 5 minutos. Pasado este tiempo, apaga el fuego y tapa la sartén. Finalmente es necesario colarlo. Se puede servir frío o caliente.
Pero cabe destacar que su uso como té no está recomendado por el Formulario Fitoterapéutico de la Farmacopea Brasileña. Esto se debe a que muchas veces se reportan efectos adversos cuando se utilizan partes de la planta fresca o seca, que no han pasado por un proceso adecuado y seguro para eliminar sustancias tóxicas existentes en la especie.
Por ello, conviene consultar con un profesional sanitario cuáles son los riesgos e indicaciones antes de beber té de ginkgo biloba.
¿Cuáles son los efectos secundarios?
En general, los efectos secundarios del ginkgo biloba están relacionados con el sistema digestivo, produciéndose trastornos gastrointestinales.
También pueden producirse dolores de cabeza y reacciones alérgicas en la piel, como aumento de la circulación sanguínea en un determinado órgano y/o región del cuerpo, hinchazón y picazón. También hay informes de náuseas, palpitaciones, sangrado y descenso de la presión arterial.
Es importante señalar que el ginkgo biloba está contraindicado en niños menores de 12 años, mujeres embarazadas, mujeres en período de lactancia y personas con antecedentes de hipersensibilidad a alguno de los componentes de su fórmula.
Cualquier persona que tenga un problema de coagulación o necesite medicamentos anticoagulantes debe consultar con un especialista antes de utilizar ginkgo biloba.