Las maravillas del estafiate o “agua de la deidad de sal”
Conoce las maravillas del estafiate
El estafiate es una planta que se ha hecho cada vez más popular por sus múltiples beneficios y propiedades medicinales que posee. Es una planta que puede ser un excelente antibiótico, es un potente estimulante, combate la diarrea, elimina los gases, las inflamaciones del intestino o estomacales, se usa para eliminar los cólicos menstruales y los molestos síntomas de las afecciones respiratorias. Aprende más en este post: ¿Para qué sirve el estafiate? en él aprenderás más acerca de los usos del estafiate.
Conoce las maravillas del estafiate en este artículo
Esta planta medicinal es originaría de México, y posee muchos elementos importantes para mejorar la salud de manera natural, desde las hojas, las flores, el tallo y la raíz, cada parte de esta planta. La misma se puede consumir en forma de té o de infusión, muchos mastican directamente sus hojas, pero contienen un sabor amargo y desagradable.
El estafiate es muy usado para combatir y eliminar las bacterias o parásitos estomacales o intestinales. Esta planta puede combinarse con manzanilla, hierbabuena o hinojo, para combatir la diarrea o el malestar estomacal.
El origen del nombre de esta planta significa “agua de la deidad de la sal”, siendo su uso en las festividades ancestrales que tienen una relación con los dioses de la sal y el agua.
Los indígenas mexicanos la llamaban Iztauhyatl pero su nombre científico es Artemisia ludoviciana, Artemisia mexicana o Artemisia vulgaris. Esta planta se da en suelos estadounidenses, mexicanos y guatemaltecos, y puede hallarse con facilidad en ambientes tropicales, semitropicales, semiáridos o templados.
En español encontramos en España nombres cómo: ar temisa, ar tamisa, ar temisia , altemisa; agrimonia, ar timonia; cenizos ; cola de caballo; hierba de / de la anastasia; manzanillón
En regiones de habla catalana: ar temisa, ar temísia; altimira, altimiris; don-zell blanc; herba pulmonera, pulmonera…
Gallego y Portugal:ar temixa, ar temexón, ar temixe; axenxo; herba de Nosa Señora, herba de Santa María; herba madroa…
El estafiate actúa como aperitivo, ya que estimula el apetito. Es una planta con propiedades antimicrobiana y anti fúngica siendo muy útil en el tratamiento de hongos. El estafiate es una estrogénica natural que ayuda a las mujeres a producir hormonas, siendo a su vez, un antiespasmódico de la matriz y regula el período menstrual en las mujeres que sufren irregularidades.
Esta planta es usada también para depurar la vesícula biliar. Tiene propiedades astringentes que la convierten en una planta perfecta para mejorar las afecciones de la piel.
Es muy conocido el uso en la medicina tradicional china de la Artemisa, de hecho cuando los alumnos cursan estudios de acupuntura; podrán comprobar que en la formación de acupuntura se liga la acupuntura directamente a la moxibustión, justo la técnica que emplea la Artemisa a modo de puro para aplicar calor en puntos de acupuntura. En España su uso es tradicional y parece haber un gran uso para diversos problemas de salud, incluso la toponimia podría hacer entrever una cierta relación con la fecundidad y el nacimiento.
En su libro titulado “Dioscórides renovado”, el autor Font Quer nos afirma en él, qué Dioscórides (concretamente en el siglo I) menciona las plantas a las que se refiere como las ar temisias, pero en sus textos Font Quer nos indica que “a ciencia cierta no se puede decir de cuáles habla”
El mismo autor (Font Quer) recoge en sus publicaciones que “en Francia, ya durante el siglo XIV, decían de la ar temisia que, bebida con el estómago ayuno, hace que las mujeres vuelvan a ver sus flores, según Rolland. Pero eso sí, “había que coger la Artemisa con la mano izquierda y antes de salir el sol”
Este tipo de tradiciones revelan cuanta información y veneración existió ya desde hace siglos en torno a una planta “mágica”.
Esther R.
Accede a nuestro campus virtual para alumnos presenciales y online: Cientos de cursos y talleres semipresenciales y online con apoyo especial a los alumnos presenciales con secciones especiales:
Escuela de masaje en Coruña – Escuela de masaje en Pontevedra – Escuela de quiromasaje en Santiago de Compostela – Escuela de masaje en Vigo